
jueves, 25 de septiembre de 2008
LIBRO LABORATORIO SOL

martes, 13 de mayo de 2008
[SALIO METACARIBE/WHITEBOOK]
metacaribe/whitebook, Investigación / Paisaje de datos sobre el caribe realizado por los estudiantes de anteproyectos 2, 3, y 5. Insumo para el desarrollo de la fase proyectual
metacaribe/whitebook (download)
http://rapidshare.com/files/114928327/Binder1_A3_low.pdf.html
miércoles, 23 de abril de 2008
sábado, 29 de marzo de 2008
domingo, 9 de marzo de 2008
[TEMA]
La condición emblemática de la experiencia de sol y playa del Caribe y el dinamismo y la complejidad de los desarrollos de sus frentes costeros, hacen que este ámbito geográfico constituya un caso intenso y urgente de gran potencial; un laboratorio de urbanidad de los territorios del ocio.
¿Es posible pensar nuevas claves territoriales para los productos turísticos costeros masivos de la actualidad?
¿Cuáles son las modalidades de urbanización y tipologías arquitectónicas emergentes con mayor potencial para la transformación creativa del territorio?
¿Es posible pensar la sustentabilidad social, ambiental y económica de los destinos playeros?
¿Cuán genérica es la experiencia del viaje hacia el sol y playa y cuáles son las especificidades paisajísticas del Caribe?
[ARGUMENTO]*
Penetración
El Caribe se ha convertido en una de las regiones con mayor penetración de la actividad del turismo a escala mundial. A pesar de que su capacidad turística no es tan grande si se le compara con otros destinos, el Caribe presenta uno de los niveles más altos de dependencia económica y de captación de divisas del sector turismo. En algunas de las regiones, el turismo representa entre el 60% y el 90% de la generación de empleo y de fuentes de riqueza.
Verticalidad
El modelo all-inclusive –producto de gran desarrollo en las últimas décadas en el Caribe- tiene como característica la concentración de la provisión del paquete turístico en cadenas de empresas extranjeras. Éstas cuentan con las agencias de viajes, las líneas áreas, transporte terrestre, alquiler de autos, excursiones, hoteles y cruceros. Estos grandes grupos tienden a fusionarse, creando cada vez más concentración.
Non inclusive
La relación con los atractivos turísticos locales ha cambiado drásticamente. En este sentido los strips turísticos (franjas monofuncionales de actividad turística) de hoy no son comparables a los destinos de playa de los 80. En el Caribe, los desarrollos turísticos de playa contemporáneos han tendido a no integrarse con los asentamientos urbanos existentes. El territorio urbanizado generado se ha dado más por un distanciamiento de lo local en enclaves protegidos y ajenos al entorno, que por un deliberado interés en incorporar la urbanidad y poblaciones locales existentes. He ahí el éxito de la coartada del all-inclusive: no distraer al codiciado turista.
Ilusión
Los strips tienden a ser monofuncionales y autosuficientes. La alta densidad de habitaciones contrasta con los bajos niveles de actividad urbana y escasa relación con la población local.
Sin embargo, el aislamiento no es más que una ilusión. Detrás de las murallas de los resorts y los enclaves del all-inclusive se encuentra una ciudad latente. Una ciudad que funciona como soporte al entramado de placer.
Conflicto
En el Caribe, la explosiva dinámica de crecimiento puede llevar a comprometer la ilusión del espacio natural y exclusivo. La ocupación indiscriminada de los frágiles bordes costeros y la irrupción desregulada de la urbanidad local en los enclaves protegidos conduce al posterior deterioro del destino completando el ciclo turístico clásico de abandono.
El retorno a Las Vegas
Las Vegas es la prueba de que un destino turístico de placer amenazado con la decadencia puede convertirse en una de las ciudades rentables de mayor crecimiento urbano de los últimos años. Algunos factores clave han sido el precio de la vivienda, las segundas residencias, la oferta educativa, la eficiente infraestructura y la introducción de programas culturales. El éxito de Las Vegas reside en que no abandonó nunca su potencial turístico, reforzando y diversificando inteligentemente su economía, para poder desprenderse de la dependencia de los operadores turísticos y las temporadas bajas.
* extraido de www.sudapan.org
[LABORATORIO]
Durante el primer semestre de esta experiencia docente a término, Laboratorio Sol trabajará en colaboración con Supersudaca, ThinkTank de Arquitectura y Urbanismo.
Este colectivo de jóvenes arquitectos latinos dispersos en distintos países, está actualmente concluyendo la investigación Al Caribe! y organizó recientemente elSudapan-Endless(s)trips (www.sudapan.org) ambos acerca del impacto y los potenciales del turismo masivo en las costas del Caribe. Concurso Internacional de Arquitectura y Urbanismo
Bajar la presentación completa de Laboratorio Sol
presentación LaboratorioSOL
jueves, 6 de marzo de 2008
[CREDITOS]
Equipo Docente Residente
Anteproyectos II-III
Marcos Castaings (Coordinador)
Martín Delgado
Carolina Pereiro
Diego Perez
Diana Gottero
Anteproyecto V
Diego Capandeguy (Seminarios y Paneles Temáticos)
Marcos Castaings (Coordinador)
Fabio Ayerra
Martín Delgado
Diego Perez
Equipo Docente Visitante
Supersudaca:
Manuel de Rivero (Lima, Perú)
Felix Madrazo (Rótterdam, Holanda)
Max Zolkwer (Buenos Aires, Argentina)